jueves, 6 de octubre de 2016

Pintores extranjeros

Vista de la plaza de México
Theubet de beauchamp
Lápiz y aguada sobre papel
45,5 x 29,5 cm
Real Biblioteca del Palacio Real de Madrid
De los artista extranjeros podemos decir que eran los que más apreciaban las costumbres de México, también a sus pobladores, los cuales a menudo les llamaban la atención (sobre todo las mujeres).
Los Artistas Extranjeros llegaron a México por diferentes circunstancias. Los artistas extranjeros quedaron particularmente maravillados por la vestimenta que la mujer mexicana utilizaba, para ellos eran muy liberales, cosa que no pasaba en países de Europa. La costumbre con la religión se rompe con Juárez, quien declara el país laico.
En los años 50´s del siglo XIX se publica un libro llamado "Los mexicanos pintados por si mismos" y es el primer libro de litografía mexicana.
Como ejemplos de artistas extranjeros tenemos a:
  • Theubet de beauchamp: La técnica del pintor extranjero es mixta, el pintor solía pintar escenas reales. Pintaba trajes, uniformes militares, proporciona la representación visual más completa de los contingentes que formaban las fuerzas insurgentes.
Intérieure d'un Restaurant MexiquainTheubet de beauchamp
Ilustrado entre 1810 y 1827

La vinateria á MexicoTheubet de beauchamp
Ilustrado entre 1810 y 1827
Con la litografía nace el diseño gráfico

·        Claudio Linati: fue un pintor y litógrafo italiano y que fue pupilo de Jacques-Louis David en París y estableció la primera prensa litográfica en México. Fue co-fundador y editor de El Iris, periódico que publicó las primeras historietas políticas en México, estuvo forzado para dejar el país a causa de su activismo político. Linati también estuvo implicado en causas revolucionarias en Italia y España. Es conocido por su libro coloreado a mano en el que ilustra trajes de diferentes personas en México. A Linati en particular le encantaba la mujer mexicana, la forma de ser, de vestir, de vivir.
Linati cambia la gráfica, hace retratos de la identidad nacional, pero la mayoría de sus gráficas eran con rasgos europeos, trataba de hacer a su modo a los mexicanos; Linati hace un Morelos, muy a su manera, este retrato aparece en "El Iris", el factor cultural influye a Linati, y hace su trabajo muy Europeo, Linati en "El Iris" publica también caricaturas, caricaturiza al rey "Ricardo séptimo" y hace crítica social con ello.
Linati estaba enamorado de la mujer indígena, la mujer popular. Linati publica en Bélgica un libro en donde da a conocer a los mexicanos en  Europa, en el siglo XIX un "lepero" era una persona pobre.  ((Ta
ller de litografia))
  •       Las impresiones mexicanas eran con litografía, a finales del siglo XIX fue la etapa de oro de la litografía mexicana. La gráfica mexicana se inicia en manos de un extranjero (Linati).
    En “El Iris” se hace la primera impresión grafica a color, todo con diseño Europeo, se crea la primera estampa mexicana.
    El ultimo numero de “El Iris “fue en 1826, con la revista numero 40.
    Expulsan a Linati del país por tocar temas de política mexicana.

Litografía del libro "Trajes civiles militares y religiosos de México"
Claudio Linati
1828
http://es.slideshare.net/Zurgot/trajes-civiles-militares-y-religiosos-de-mxico-claudio-linati-1828
Litografía "El aguador"del libro "Trajes civiles militares y religiosos de México"
Claudio Linati
1828
http://es.slideshare.net/Zurgot/trajes-civiles-militares-y-religiosos-de-mxico-claudio-linati-1828
Litografía "El extractor del pulque" del libro "Trajes civiles militares y religiosos de México"
Claudio Linati
1828
http://es.slideshare.net/Zurgot/trajes-civiles-militares-y-religiosos-de-mxico-claudio-linati-1828

  • Carl Nevel: era un ingeniero, arquitecto y dibujante costumbrista alemán, famoso por sus paisajes y retratos de la gente en México y por pintar los más importantes escenarios de las batallas de la guerra de intervención norteamericana. Solía pintar a las mujeres mexicanas con cierta elegancia. Se queda a vivir un tiempo y hace litografías inspiradas en Linati, de los oficios mexicanos; 13 septiembre 1847 entregan la ciudad a los estadounidenses, y Nebel recicla una litografía para dar a saber que él estuvo ahí cuando eso paso.
  • Caída de la ciudad de México durante la guerra mexicana-americano
    Carl Nevel
    1851
    Litografía
    Poblanas
    Carl Nevel
    1836
    Litografía
    http://www.aguascalientes.gob.mx/temas/cultura/webua/catalogo/carlnebel.html
  •  
(( El traje original de la china, que era blusa de algodón y falda de colores,  era sencillo; el actual es un invento del siglo xx))





Las Tortilleras
Carl Nevel
Litografía
43,6 x 30 cm
https://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Nebel#/media/File:Tortilleras_Nebel.jpg

  • Édouard Pingret: Pintor y comerciante frances de familia acomodada, tuvo gran influencia en la pintura mexicana de la segunda mitad del siglo XIX; las obras realizadas durante su estancia en nuestro país permiten recrear el ambiente de la época a través de los tipos mexicanos, la variedad de oficios de todas las clases sociales, que documentan la geografía y las costumbres locales, retratados con gran colorido.Pintaba carros, elegantes, en caballos, gente de pueblo; llega a exponer en las galerías de la academia de San Carlos.
La madre y el hijo 
Edouard Pingret
1821




La china
Edouard Pingret
Óleo sobre papel
40 x 29 cm




((PAISAJISTAS))
  • Daniel Thomas Egerton: Pasó la parte final de su vida en México, y publicó Egerton's Views in México, una carpeta de litografías descritas en el subtítulo como "Serie de doce platos coloridos ejecutados por sí mismo de sus dibujos originales.


El acueducto de Zacatecas
Daniel Thomas Egerton
1838
Museo Franz Mayer 

  • Eugenio Landesio: fue un pintor italiano, discípulo del húngaro Károly Markó, cuya trayectoria en México fue reconocida por su paso en la Academia de San Carlos y su influencia en la pintura de paisaje en exponentes como José María Velasco.

La Hacienda de Colón
Eugenio Landesio
Óleo sobre lienzo
83 x 117 cm


((En 1820 Francia hace una revolución para que los pintores salgan de la academia y vayan a pintar al campo.))
  • Mauricio Rugendas: Fue un pintor y dibujante alemán, conocido por sus registros de paisajes y gentes de varios países latinoamericanos en la primera mitad del siglo XIX.

El Malón
Mauricio Rugendas
1845






martes, 4 de octubre de 2016

Pintura de castas,Traje nacional, Manuel Vilar, Primitivo Miranda, José María Obregon.

04/10/16
La pintura visual viene de muy atrás, era religiosa, de buen nivel, tenia pintores como Miguel Cabrera, pintores novohispanos que pintaban las iglesias, fundadores de los mirales.

Orígenes de la enseñanza en México:
  • La academia de San Carlos (enseñanza de lo visual)
  • Pintores populares (academias en Puebla, Veracruz, Guadalajara) pintaban temas urbanos
  • Artistas visitantes extranjeros.

La arquitectura y la pintura era muy valiosa en la nueva España.
((Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (Sevilla, bautizado el 6 de junio de 1599 -Madrid6 de agosto de 1660), conocido como Diego Velázquez, fue un pintor barroco, considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de la pintura universal.))

Los pintores populares de la nueva España  pasaron de los temas religiosos a los temas populares, los primero retratos, en las pinturas se empiezan a ver mezclas raciales, empiezan a surgir mezclas de razas, una de ellas destacaba y se trata del famoso "chino" lechua= sirviente(lengua indígena de Perú) que era sangre indios con negra y los catalogan como gente trabajadora y pobre, y así los retratan en las pinturas de castasLa pintura de castas fue un fenómeno artístico que existió principalmente en la Nueva España en el siglo XVIII. También existen ejemplares del género artístico del Perú. Las pinturas eran, en parte, producto de la Ilustración e intentaban representar las muchas castas, el producto de la mezcla de razas, que existían en el Nuevo Mundo.
Se dice que las personas muy mezcladas son personas muy "fuertes" de carácter gracias a la mezcla de razas y lo que esto significaba para los Españoles.


"Pintura de Castas"
Autor Anónimo
Óleo sobre lienzo
1780
Colección de Malu y Alejandra Escandón
Ciudad de México
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mulatto.jpg#/media/File:Mestizo.jpg


"Pintura de Castas"
Autor Anónimo
Óleo sobre lienzo
1780
Colección de Malu y Alejandra Escandón
Ciudad de México
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mulatto.jpg#/media/File:Zambo.jpg




"Pintura de Castas"
Autor Anónimo
Óleo sobre lienzo
1780
Colección de Malu y Alejandra Escandón
Ciudad de México
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mulatto.jpg


Traje mexicano: Combinación de vestimenta indígena con vestimenta española como lo podemos ver en el Desposorio de indios.



Atribuido a Rodríguez Juárez
Desposorio de Indios
XVIII
Óleo sobre lienzo, 144,50 x 102
Museo de América
http://ceres.mcu.es/ 

La china poblana puede competir para ser el traje nacional para la mujer mexicana.
En el siglo XIX se asimilaba en dos sentidos indio-español. Las flores eran símbolo de castidad y fidelidad, por que los dioses se comunican con las flores (esto se usaba cuando se casaba un indigena)
Las mojas adornaban a la hija con flores para entregarla según lo anterior, en un traje europeo (mezcla de mesoamericano y español)    


José María Zepeda de Estrada
Retrato de Francisco Torres, 1846
óleo sobre soporte no identificado
Museo Nacional de Arte
En esta pintura podemos observar como las flores también se usaban en algunos retratos para los difuntos.
    
La tradición de las flores permanece e incluso lo podemos ver en una obra de Frida Kahlo, es un niño muerto en un lecho de flores.
Frida Kahlo




Manuel Vilar i Roca ((fue un escultor Español, dio clases en la Academia de San Carlos. Destacó especialmente en el género del retrato)) vivió el crisol de las mezclas de mundos de los indígenas con lo español. 
A la Malinche la satanisan por recordar algo de identidad Española, es icono prohibido de la identidad nacional. 

El artista también hace una escultura de Moctezuma, ya en el siglo 19, cuando Juarez llega al poder se tiene que reconstruir el país a causa de los franceses. El presidente Juarez hace que los estudiantes de la Academia de San Carlos pinten obras con temas nacionales, ordeno que se cerrara la Universidad Pontificia y la Universidad Nacional.


Emperador Moctezuma II
Manuel Vilar
Yeso (1850)
Museo Nacional de Arte

Malinche
Manuel Vilar
Yeso (1852)
Museo Nacional de Arte 




En 1869 José María Obregón pinto "El descubrimiento del pulque" un cuadro en donde se da a conocer el pulque, para el pueblo nacional fue un gran paso a la reivindicación de los gustos populares.



El descubrimiento del pulque
José María Obregón
Óleo sobre tela (1869)
189 x 230 cm
Museo Nacional de Arte
 Porfirio Díaz en 1910 abre de nuevo la universidad nacional.

Pintores extranjeros: pintan siempre el popo y los paisajes más imponentes, y normalmente le llaman la atención los indios que siguen con sus costumbres de vestir. 


Primitivo Miranda refleja en su pintura “Semana Santa en Cuautitlán"
un mundo popular y otro religioso, también se puede observar  el famoso traje de la "china" la mujer libre, moderna, “atrevía” de esa época.





Semana Santa en Cuautitlán
Primitivo Miranda
(1858) Óleo sobre tela
58 x 72 cm
Museo Nacional de Historia, Ciudad de México

Hermenegildo Bustos: Bustos fue uno de los pintores más apreciados del arte mexicano del Siglo XIX.
Autorretrato, 1891Hermenegildo Bustos
Óleo sobre lámina,
34 x 24 cm.
Instituto Nacional de Bellas Artes.