04/10/16
La pintura visual viene de muy
atrás, era religiosa, de buen nivel, tenia pintores como Miguel Cabrera, pintores
novohispanos que pintaban las iglesias, fundadores de los mirales.
Orígenes de la enseñanza en México:
- La academia de San Carlos (enseñanza de lo visual)
- Pintores populares (academias en Puebla, Veracruz, Guadalajara)
pintaban temas urbanos
- Artistas visitantes
extranjeros.
La arquitectura y la pintura era muy valiosa en la nueva España.
((Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (Sevilla, bautizado el 6 de junio de 1599 -Madrid, 6 de agosto de 1660), conocido como Diego Velázquez, fue un pintor barroco, considerado uno de los máximos
exponentes de la pintura española y maestro de la pintura
universal.))
Los pintores populares de la nueva España pasaron de los temas religiosos a los temas populares, los primero retratos, en las pinturas se empiezan a ver mezclas raciales, empiezan a surgir mezclas de razas, una de ellas destacaba y se trata del famoso "chino" lechua= sirviente(lengua indígena de Perú) que era sangre indios con negra y los catalogan como gente trabajadora y pobre, y así los retratan en las pinturas de castas: La pintura de castas fue un fenómeno artístico que existió principalmente en la Nueva España en el siglo XVIII. También existen ejemplares del género artístico del Perú. Las pinturas eran, en parte, producto de la Ilustración e intentaban representar las muchas castas, el producto de la mezcla de razas, que existían en el Nuevo Mundo.
![]() | |
|
![]() |
"Pintura de Castas"
Autor Anónimo
Óleo sobre lienzo 1780
Colección de Malu y Alejandra Escandón
Ciudad de México
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mulatto.jpg#/media/File:Zambo.jpg
|
![]() |
"Pintura de Castas"
Autor Anónimo
Óleo sobre lienzo 1780
Colección de Malu y Alejandra Escandón
Ciudad de México
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mulatto.jpg
|
Traje mexicano: Combinación de vestimenta indígena con vestimenta española como lo podemos ver en el Desposorio de indios.
![]() |
Atribuido a Rodríguez Juárez Desposorio de Indios XVIII Óleo sobre lienzo, 144,50 x 102 Museo de América http://ceres.mcu.es/ |
En el siglo XIX se asimilaba en dos sentidos indio-español. Las flores eran símbolo de castidad y fidelidad, por que los dioses se comunican con las flores (esto se usaba cuando se casaba un indigena)
Las mojas adornaban a la hija con flores para entregarla según lo anterior, en un traje europeo (mezcla de mesoamericano y español)
![]() |
José María Zepeda de Estrada Retrato de Francisco Torres, 1846 óleo sobre soporte no identificado Museo Nacional de Arte |
![]() |
Frida Kahlo |
Manuel Vilar i
Roca ((fue un escultor Español, dio clases en la Academia de San Carlos. Destacó
especialmente en el género del retrato)) vivió el crisol de las mezclas de mundos de los indígenas con lo español.
A la Malinche la satanisan por recordar algo de identidad Española, es icono prohibido de la identidad nacional.
![]() |
Emperador Moctezuma II Manuel Vilar Yeso (1850) Museo Nacional de Arte Malinche Manuel Vilar Yeso (1852) Museo Nacional de Arte |
En 1869 José María Obregón pinto "El descubrimiento del pulque" un cuadro en donde se da a conocer el pulque, para el pueblo nacional fue un gran paso a la reivindicación de los gustos populares.
![]() |
El descubrimiento del pulque José María Obregón Óleo sobre tela (1869) 189 x 230 cm Museo Nacional de Arte |
Pintores extranjeros: pintan siempre el popo y los paisajes más imponentes, y normalmente le llaman la atención los indios que siguen con sus costumbres de vestir.
Primitivo Miranda refleja en su pintura “Semana Santa en Cuautitlán"
un mundo popular y otro religioso, también se puede observar el famoso traje de la "china" la mujer libre, moderna, “atrevía” de esa época.
![]() |
Semana Santa en Cuautitlán Primitivo Miranda (1858) Óleo sobre tela 58 x 72 cm Museo Nacional de Historia, Ciudad de México |
Hermenegildo Bustos: Bustos fue uno de los pintores más apreciados del
arte mexicano del Siglo XIX.
![]() |
Autorretrato, 1891Hermenegildo Bustos
Óleo sobre lámina,
34 x 24 cm.
Instituto Nacional de Bellas Artes.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario