jueves, 29 de septiembre de 2016

Un México Guadalupano.

CONQUISTA DE MÉXICO (29/06/16)
(Identidad Nacional) 

Los Españoles usaban la comunicación por imágenes para manipular a la gente de la Nueva España, es lo que predomina en la carga histórica para transmitir conocimientos e información, era más fácil comunicarse con imágenes por la dificultad y diferencia del idioma; lo universal son las imágenes, en ese entonces se usaban más las imágenes sagradas; los mexicanos obtenían conocimiento por medio oral, junto con las imágenes.
Imagen importante: La virgen de Guadalupe
Hay un libro dedicado a la virgen, habla de cuando se le aparece a Juan Diego. La Virgen de Guadalupe es la protectora de toda la Nueva España, esto según el papa.
La virgen a identidad nacional para la Nueva España, es la primera virgen nacional, aparece en 1530.
En 1537  hay una peste en México que mata a muchos niños; en ese entonces aparecieron muchas enfermedades gracias a que los españoles las trajeron a México, el cuerpo de los indios no conocía ni se podían defender de estas enfermedades; en poco tiempo se vuelven pestes y la gente empieza a morir.
Para parar la peste los españoles usaron "tecnología"; sacaron a la virgen de los remedios (traída por Hernán Cortez), del refugio y la virgen del apocalipsis, pero los muertos no paraban, y por fin sacaron a la virgen de Guadalupe (hicieron una procesión). A “consecuencia” llovió (refresco), al día siguiente bajó el número de muertos y muchas personas se lo atribuían a la virgen de Guadalupe; llevan "el caso" con el papa y se convierte en el escudo protector de la ciudad de México.

Para incluir a los indígenas crean a Juan Diego, es un indio convertido al cristianismo y puede hablar con los dioses. "ya no es un indio" es un indio-cristiano. Lo hacen a modo europeo con facciones indígenas. (Indio gráfico a manera  de los españoles)
Miguel Cabrera lo pintó, también se le encarga pintar a la virgen.
((Miguel Mateo Maldonado y Cabrera: fue un pintor novohispano, caracterizado por ser uno de los máximos exponentes de la pintura barroca del virreinato. Nació en Oaxaca en 1695))

Los españoles pintan a Juan Diego de una manera particular, también a la virgen (la pintan blanca), al centro de la pintura ponen a la virgen, y de manera pequeña pintan a Juan Diego (minimizaban a los indios).
La religión en ese tiempo era sumamente fundamental (1700)
En pinturas españolas aparece hasta el rey de España saludando a la virgen de Guadalupe, y Juan Diego sigue siendo una parte pequeña de la pintura.


Juan Diego
 Miguel Cabrera
Virgen de Guadalupe
Miguel Cabrera

Tardaron cuatro siglos en aceptar a Juan Diego como un santo.
Los españoles dicen que la virgen apareció pintada en tela.
Los españoles pintaban la historia de la nueva España  desde el punto de vista propio, no pensaban  en los indígenas, ni en como ellos vivían estos hechos. 
Las pinturas españolas son totalmente diferentes a la perspectiva de los indios.
Los españoles pintaban indias (aztecas) y a la reina de España juntas para poder integrar de alguna manera símbolos Españoles con los de la nueva España, para que con esto pudieran dar una sensación de identidad nacional.

Como ejemplo de un antiguo símbolo mexicano tenemos al nopal, gracias a que en muchas regiones de México existe y existía en abundancia.
((Rafael Ximeno y Planes: (1759—1825) fue un pintor español nacido en Valencia. Algunos de sus trabajos están en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México y en la Basílica de la Asunción, en el municipio murciano de Cieza España.))
Rafael Ximeno y Planes (que por cierto tiene una pintura en el techo del palacio de minería) pinta “El milagro del pocito”, esta pintura retrata la escena donde Juan Diego es incrédulo de la virgen de Guadalupe, y la virgen para que tenga fe en ella hace un milagro. Pinta a la virgen aislada de los indios a modo europeo.








(Iglesia barroca en donde sucede el milagro.)
El milagro del pocito
Rafael Ximeno y Planes
720 x 840 mm (1809)
Óleo sobre lienzo
Mueso Nacional de Arte
Juan Diego dándole rosas, antiguo México, danzante indígena y el escudo de armas de los viejos aztecas, son  imágenes nacionalistas, que dan  “identidad Nacional”.
Sacerdotes jesuitas, hablaban de historia, como ejemplo tenemos a ((Francisco Xavier Clavijero: fue un jesuita novohispano, autor de varias obras históricas. La más conocida es la Historia Antigua de México, obra importante en la historiografía colonial novohispana por ser una defensa humanista en favor de los indígenas novohispanos.))


Empiezan a salir estampas dedicadas al sacerdote que quiso evangelizar a los japoneses, (santo mexicano Felipe de Jesús, primer santo de México, murió como Cristo (crucificado), nace en 1572.Con órdenes de evangelizar a china y Japón, emprende su aventura jesuita. Este es un santo novohispano, y surge en nueva España estampas sobre él, (escudo de armas, reina de España e indígenas), todos tenían grabados de Felipe de Jesús con una palma. Los japoneses se roban el cadáver de Felipe de Jesús y lo desaparecieron.




San Felipe de Jesús
Pintura en el convento de Padua de Puebla 


Libro importante de la nueva España: HISTORIA DE NUEVA ESPAÑA POR DON FRANCISCO ANTONIO FLORENZANA.
Desprecia los símbolos mexicanos, o sea el águila, nopales y todo eso, lo escribe a partir de las cartas de redacción de Hernán Cortez.
En vez de poner símbolos nacionales la representa por una mujer con símbolos aztecas y españoles, se hace mezcla cultural.

Los españoles sabían que los habitantes de la nueva España tenían que ser criollos.
La patria es una india noble en el siglo XVIII
(1821) En la independencia de México Iturbide es emperador de México; se empieza a representar la imagen del país, aparece una mujer que supuesta mente es india, en México nadie quiere ser indio y dicen que son mas españoles y representan a México con una mujer blanca, aparece a su lado un cuerno de la abundancia, se asociaba a nueva España con mucha abundancia, era un país muy rico, existía optimismo por México, tenía todo para ser una potencia.
Retrato de esposa de Iturbide 1820 antes de que Iturbide fuera emperador, pero resulta ser que no era la esposa, era esposa del rey Fernando séptimo, rey de España, la imagen de la república de México era la reina de España.

Otra imagen de la república elementos indígenas con una modelo que no lo es, existía una discriminación con el color de la piel.
México 1822

Retrato de esposa de Iturbie
Josefo Arias Huerta
Óleo sobre lienzo (1822)
112,1 x 85,1
Philadelphia Museum of Art

No hay comentarios:

Publicar un comentario