domingo, 13 de noviembre de 2016

Pintura de Academia, Escuela de Clavé.

El arte de la academia de San Carlos: este arte era solo para las personas que sabían y habían estudiado arte en México, en esos años la población mexicana era, en su mayoría, analfabeta y por lo tanto no comprendían el arte de la academia.
La academia era totalmente gratuita, no había discriminación ni distinciones por el nivel económico de las personas.(ilustración en México gracias a la academia de San Carlos)
En la Academia antes de hacer sus propias obras los alumnos pasaban 2 años haciendo copias de grabados y litografías.
Se contrata dos modelos de planta, (1784) grabado de uno de esos modelos. En ese tiempo el desnudo total no se aceptaba, les tapaban los genitales. Si después de dos años los alumnos podían dibujar bien y eran buenos en matemáticas los escogían para arquitectura.


  • Rafael Ximeno y Planes:(Maestro de la Academia) Fue un pintor español nacido en Valencia. Algunos de sus trabajos están en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México y en la Basílica de la Asunción, en el municipio murciano de Cieza España.))Rafael Ximeno y Planes (que por cierto tiene una pintura en el techo del palacio de minería) pinta “El milagro del pocito”, esta pintura retrata la escena donde Juan Diego es incrédulo de la virgen de Guadalupe, y la virgen para que tenga fe en ella hace un milagro. Pinta a la virgen aislada de los indios a modo europeo.

El milagro del pocito
Rafael Ximeno y Planes
720 x 840 mm (1809)
Óleo sobre lienzo
Mueso Nacional de Arte

((Leyenda del arte moderno mexicano)) INAUGURA LA PINTURA MODERNA EN MÉXICO 

  • Juan Cordero: Pintor, estudio en San Carlos (1840), lo mandaron a Italia, a la academia de San Lucas, hacia retratos, siempre era muy realista con la realidad mexicana. Pintor mexicano que habla y pinta de México en el extranjero.

    Obtuvo amplio reconocimiento en Roma y Florencia por obras como "El Regreso de Colón en América" y un "Moisés" que fueron reproducidas en grabado por toda Italia, y celebre por un retrato de Dolores Tosta, esposa de Antonio López de Santa Anna (1855) entre otras obras. Personaje influyente en la cultura mexicana. Fue discípulo de Pelegrí Clavé.

     Juan cordero pinta a Doña Dolores Tosta de Santa Ana, Juan Corderro la pinta muy joven y muy hermosa para complacer al presidente. Como se frustra al no poder ser director de San Carlos termina pintando temas religiosos, pinta la cúpula de la iglesia de Santa Teresa.

Retrato de las hijas del licenciado Manuel Cordero
Juan Cordero
Óleo sobre tela (1875)
Museo Nacional de Arte


Se puede considerar que esta pintura inicio la pintura moderna, por el claro oscuro y también por ser tema de historia.
Con este cuadro recibe el premio del "pintor virtuoso".

Colón ante los reyes católicos
Juan Cordero
Óleo sobe tela (1850)
Museo Nacional de Arte


Se habla de nuevas temáticas, "pintura de historia", temas que los mexicanos no pintaban.

  • ESCUELA DE PELEGRÍN CLAVÉ

  • Pelegrín Clavé: Nace en Barcelona en 1811.Viene a revivir la pintura de la academia de San Carlos, logra que sus personajes tengan expresión y que sean naturales. La composición de Clavel es de estilo Neoclásico y la fisionomía que manejaba era de estilo Romántico. En las pinturas de Clavel se empiezan a ver que las mujeres usan corcel (a diferencia de otros lugares en Europa las mujeres siempre lo usaban).
     Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona y en la de San Lucas de Roma (1834). En enero de 1846 viajó a México, donde reorganizó los estudios de pintura y asumió el cargo de director de la Academia de San Carlos. En 1868, habiendo concluido su contrato y dejado la dirección de pintura a cargo de José Salomé Pina, volvió a Barcelona. Fue miembro de número de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge desde 1868.

Con Clavel viene el renacimiento de la pintura Mexicana, retomando la pintura de la academia.
La demencia de Isabel de Portugal
Pelegrín Clavé
Óleo sobre lienzo (1855)
288 x 226 cm
Museo Nacional de Historia de México
http://oncetv-ipn.net/artes/?p=809



Retrato de la señorita Echeverría Almanza
Pelegrín Clavé
Óleo sobre tela (1848)
103.5 x 79 cm
Colección Museo Nacional de San Carlos
http://www.aguascalientes.gob.mx/temas/cultura/webua/catalogo/pelegrin.html

Alumnos de Pelegrín Clavé: 



  • Santiago Regul: Pintor mexicano del siglo XIX. Se caracterizaba por usar colores muy vivos.
    Rebull entró a la Academia de San Carlos (de México) a los 18 años, siendo en ella posteriormente maestro y director. En la Academia fue compañero de José Salomé Pina, Félix Parra y José María Velasco. El muralista Diego Rivera fue uno de sus alumnos.

Sacrificio de Issac
Santiago Rebull
1857

  • Luis Monroy(el hijo prodigo): Estudió en la Academia de San Carlos, donde fue alumno de grandes maestros como José Salomé Pina, Pelegrín Clave y Santiago Rebull.
    Al terminar sus estudios ganó el puesto de director de la “Escuela de Artes y Oficios” en Guanajuato; pintó variadas obras para particulares del estado destacando cuatro monumentales pinturas que adornan el templo de “La Valenciana”, así como el óleo “Los Huérfanos” que se encuentra exhibido en el aula magna de la Universidad de Guanajuato.

La caridad Romana
Luis Monroy
Óleo sobre tela (1873)
Museo Nacional de Arte 

Tiene muy buenas proporciones y composiciones adecuadas.
Últimos momentos de Atala
Luis Monroy
Óleo sobre tela (1871)
Museo Nacional de Arte



  • Felipe Santiago Gutiérrez: Pintor mexicano nacido en el barrio de San Pablo en el pueblo de Texcoco, en el Estado de México, el 20 de mayo de 1824, y muerto en ciudad de México en 1904. Está considerado como uno de los más altos exponentes de las artes plásticas en el Estado de México y en la pintura mexicana del siglo XIX.
    Es muy mencionado por pintar uno de los pocos desnudo del suglo XIX en México.

Autorretrato
Felipe Santiago
1994
Museo Felipe Santiago Gutiérrez, Toluca, México


  • Manuel Ocaranza: Nació en Uruapan, Michoacán, en 1841 y murió en 1882. A los veinte años inició sus estudios en la Academia de San Carlos. Temas innovadores.
    Travesuras del amor
    Manuel Ocaranza
    Óleo sobre tela (1871)
    Museo Nacional de Arte 

  • Felix Parra: Pinta cuadros de historia Europea. Nació en Morelia, Michoacán.
    Ingresó al Colegio de San Nicolás de Hidalgo en donde fue discípulo de Octaviano Herrera, quien impartía la clase de pintura académica. Se trasladó a la Ciudad de México para continuar sus estudios en la Academia de San Carlos en donde fue discípulo de Pelegrín Clavé, Santiago Rebull y José Salomé Pina. 
    Fray Bartolomé de las casas
    Felix Parra
    Óleo sobre tela (1875)
    Museo Nacional de Art
  • Luis Coto Maldonado: fue un pintor mexicano del siglo XIX, considerado uno de los mejores paisajistas de su época. Mezcla paisaje con historia. Coto ingresó en su adolescencia a la Academia de Bellas Artes de San Carlos, donde tuvo como profesor de pintura a Pelegrín Clavé y como profesor de paisajismo a Eugenio Landesio.
Estación del Ferrocarril Mexicano
Luis Coto
Óleo sobre tela
1869

Petronilo Monroy: Nació en Tenancingo, el 6 de septiembre de 1832. Se desconoce en donde comenzó sus primeros estudios, muchos sostienen que su hermano José María Monroy, también pintor, le enseño este noble arte. La Academia de San Carlos conserva la información que Petronilo Monroy es un alumno adelantado y premiado en 1857, hasta estos momentos contaba con 25 años de edad.



Alegoría de la constitución
Petronilo Monroy
Óleo sobre tela (1869)
Museo de Arte Nacional

  • José Obregón: (Ya empieza a hablar de temas indígenas) Pintor nacido en la Ciudad de México, en 1852 ingresó a la Academia de San Carlos, su estancia en la institución duró 16 años, fue uno de los pintores más destacados de la escuela, en esta fue discípulo del catalán Pelegrín Clavé, quien influyo bastante a la hora de que Obregón marcara su estilo.
El descubrimiento del pulque
José Obregón
Óleo sobre tela (1869)
Museo Nacional de Arte
  •  Pablo Váldes
Dos soldados aztecas presentan la cabeza de un español a un cacique matlazinca
 Pablo Váldes
  • Leandro Izguirre: fue un mexicano pintor, ilustrador y profesor. Ingresó en la Academia de San Carlos en la Ciudad de México en 1884. El reconocimiento más grande que recibió fue por una pintura de grande aspiración: La Tortura de Cuauhtémoc (Museo del Palacio de Bellas Artes, México DF) la cual le hizo ganar una medalla en Philadelphia en 1893.
  • Esta pintura cierra de alguna manera la pintura mexicana en el siglo 19.
El suplicio de Cuauhtemoc
Leandro Izguirre
Óleo sobre tela (1893)
Museo Nacional de Arte


Fin de la pintura académica del siglo 19




  • Los alumnos de San Carlos no fueron sensibles a su tiempo, a su época, pintaban temas "diferentes", los temas Mexicanos se los dejaban a los pintores populares y extranjeros.En 1870  a la academia de San Carlos  ya se le llama Escuela Nacional de Bellas artes. Se dice que la academia se ha vuelto decadente y lo quieren resolver con premios; esto ocurre cuando Juárez regresa al poder.

Pintura del siglo XX, Fin de pintura indigenista, pintores nacionales, escultores, escritores, otros pintores extranjeros


08/11/16
Temas nuevos para la pintura: 
“El descubrimiento del pulque” y “El suplicio de Cuauhtémoc” (Héroe del siglo XIX ) "ACABAN CON LA PINTURA INDIGENISTA"

El descubrimiento del pulque
José María Obregón
 Óleo sobre tela (1869)
189 x 230 cm





El suplicio de Cuahutemoc
Leandro Izaguirre
Óleo sobre tela (1893)
Museo Nacional de Arte
 294.5 X 454 cm
  • Felipe Santiago: adopta temas del pueblo mexicano, hace retratos de gente indígenaIngresó a la Academia de San Carlos, donde fue discípulo de los pintores Miguel Mata y Pelegrín Clavé. Fue maestro de dibujo en el Instituto Literario, poco después de que este plantel fuera reinstalado por el gobierno de Olaguíbel.
    La cazadora de los andes
    Felipe Santiago
    Óleo sobre tela (1891)
    Museo Nacional de Arte

    En México provocó alarma su Amazona de los Andes, un desnudo integral que preconiza el florecimiento del arte realista en Latinoamerica, bajo la influencia del francés Coubert.



  • José Jara: pintor académico, nacido en Veracruz  los temas que pintaba causaban controversia, hablaba siempre de temas reales, pintaba el presente (de su época), a diferencia de los demás pintores de la academia.Pintor costumbrista que fue instituido por Pina, Rebull y Velasco.


El velorio
José Jara
Óleo sobre tela (1889)
178 x 134.5 cm


Fundación de la Ciudad de México
José Jara
1889

ESCULTORES ((POSTURAS MODERNAS))


  • Guillermo Ruiz: es autor de numerosas obras que se encuentran en Michoacán y en otros estados del país, realizadas en la década de los 30 del siglo pasado. Trabajó la talla directa en piedra a principios del siglo XX, y fue considerado el padre de tal técnica en México, teniendo como contemporáneos a Ignacio Asúnsolo, Diego Rivera, Fermín Revueltas, Francisco Centeno, Andrés Romo, Oliverio Martínez, Luis Ortiz Monasterio, Saturnino Herrán y Carlos Bracho, entre otros.
Guillermo Ruiz aplicando la técnica del tallado.
http://www.jornada.unam.mx/2010/06/13/cultura/a12n1cul





Revaloran el trabajo de Guillermo Ruiz y la Escuela Libre de Escultura y Talla Directa (1927-1942)
http://www.cultura.gob.mx/noticias/descargar/c-5194-revaloran-el-trabajo-de-guillermo-ruiz-y-la-escuela-libre-de-escultura-y-talla-directa-(1927-1942)..html




  •      José Fructuoso Contreras: Esculturas modernas, con temas y posturas nuevas. Originario de Aguascalientes, dado el apoyo que tuvo del gobierno de Porfirio Díaz, esculpió y construyó obras como el Monumento a Cuauhtémoc y veinte esculturas en bronce del Paseo de la Reforma. Estableció en la Ciudad de México el taller llamado Fundición Artística Mexicana.

Malgué Tout (A pesar de todo)
Jesús F. Contreras
Mármol (1898)
Museo Nacional de Arte 

  •              Fidencio Lucano Nava: (1869-1938) nació en la ciudad de Jalapa, Veracruz, hacia 1871. Ingresó a la ENBA a los 19 años de edad, en 1890, siendo pensionado un año después por el gobierno de Veracruz debido a su gran aprovechamiento. Su primera obra digna de mención fue un busto de “Diana”, rifada en concurso. Estudiando en la Antigua Academia de San Carlos los 6 baños de la carrera de escultor, hasta 1896, bajo la dirección del artista italiano Enrique Alciati, con quien aprendió la gracia clásica del arte griego. En 1899 presentó con éxito el proyecto de altorrelieve puesto por su maestro “Nicolás Bravo otorga el perdón a trescientos prisioneros realistas” como tema para concurso, del cual ya se había ocupado en una pintura Natal Posado.



    Aprés l´Orgie
Fidencio Nava
Mármol (1909)
Museo Nacional de Arte
Los escritores (poetas mexicanos) surgen con el modernismo


  • Rubén Darío: fue un poeta, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es, posiblemente, el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas.
  • Ramón Lopez Velardefue un poeta mexicano. Su obra suele encuadrarse en el modernismo literario. En México alcanzó una gran fama, y llegó a ser considerado el poeta nacional.
  • Alfonso Reyes:   fue un poeta, ensayista, narrador, diplomático y pensador mexicano. Se le conoce también como "el regiomontano universal".
  • José Tablada: fue un poeta, periodista y diplomático mexicano y unos de los principales poetas de vanguardia literaria.
    Surgen varias revistas literarias en donde surgen también caricaturistas e ilustradores.
    Revista moderna, El mundo ilustrado, La patria ilustrada, Savia moderna, son algunos ejemplos de las publicaciones que empezaron a surgir.
    Las ilustraciones se hacían a mano alzada, caricaturas muy espontaneas, y muy representativas para la época.

Los tres caciques de la cultura nacional fueron: Enrique sureña, José Vasconcelos y Diego rivera



OTROS PINTORES EXTRANJEROS

  • La pintura impresionista no era bien vista en México, excepto por un extranjero que llega de roma, de origen brasileño, quien funda La Escuela de Pintura en Guadalajara para mujeres, estamos hablando de Félix Bernardelli(modernista importante): se convirtió en un icono de la pintura mexicana. 





Academia
Félix Bernardelli
Óleo sobre tela
 (1892)
http://discursovisual.net/dvweb11/agora/agolaura.htm





Figura en el jardín
Félix Bernardelli
Óleo sobre tela
 (1900)
http://discursovisual.net/dvweb11/agora/agolaura.htm
Chapala
Félix Bernardelli
Óleo sobre tela y masonite
(1899)
http://discursovisual.net/dvweb11/agora/agolaura.htm


  • Antonio Fabrés: Pintor extranjero de origen Español, tiene una muy buena técnica pero no habla de México, es el ultimo visitante extranjero del siglo XIXEn 1867 obtiene una medalla e ingresa en la Escuela Llotja de Barcelona donde estudió escultura. En 1875 recibió un premio por el que se fue pensionado en Roma, donde pronto dejó de realizar esculturas y consolidó su maestría en la pintura casi exclusivamente.
Autorretrato
Antonio Fabrés
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Antonio_Fabres.jpg




Los borrachos (Bacanal)
Antonio Fabrés
Óleo sobre tela (1896)
Museo Nacional de Arte


NACIMIENTO DE LA PINTURA MODERNA DEL SIGLO XX

10/11/16
Modernistas Mexicanos 


  • Julio Rúelas: fue becado para estudiar en Europa, es un "hombre de mundo", los temas de Rúelas hablan de sufrimiento, tentaciones, sueños e ideas.
    Pintura importante para México por ser un desnudo frontal.
La domadora
Julio Rúelas
Óleo sobre cartón (1897)
15 x 19 cm
La crítica
Julio Ruelas
1906


A la sombra de un hermes
Julio Ruelas
1901


  • Germán Gedovius: no puede escuchar y por ende lo tratan mal, lo mandan a Alemania a estudiar, los doctores alemanes se dan cuenta del potencial que tenía para dibujar y les aconsejan a sus padres que lo metan a estudiar pintura. En México estudia arte y regresa a Alemania. Da un aire impresionista a su pintura junto con elementos realistas por los detalles que produce. 

La técnica de GERMÁN mejora, tiene muy buena iluminación, logra excelentes retratos, maneja el baño de luz al fondo; siempre trataba de innovar su técnica y sus temas. Pinta temas de su época, cosas que él vivía, POR PRIMERA VEZ EN LA ACADEMIA SE PINTA DE MANERA PRESENTE.
Autorretrato
German Gedovius
Óleo sobre tabla (1907)
54 x 44,5 cm
Museo Nacional de San Carlos


Da un aire impresionista a su pintura junto con elementos realistas por los detalles que produce.
Tehuana
German Gedovius
Óleo sobre tela (1918)
70 x 70 cm
Museo Nacional de Arte



El desnudo barroco
German Gedovius
Óleo sobre tela
116 x 206,3 cm
http://www.cervantesvirtual.com/portales/ramon_lopez_velarde/imagenes_contexto_cultural/imagen/imagenes_contexto_cultural_57_german_gedovius_desnudo_barroco_1920/



  • Saturnino Herrán: Antonio Febres era su maestro, quien lo rescato y lo va formando personalmente. Esta con él aproximadamente 5 años.  Su obra se inspira básicamente en el México precolombino y en sus costumbres populares y la gente del pueblo . Sus figuras han sido asociadas con las tradiciones del arte español, en especial la obra de Velázquez y José de Ribera, y también del modernismo catalán.
    Pintaba el Pasado como romántico situado en la belleza del cuerpo mexicano.
    Saturnino llamaba la atención con la sensualidad de sus cuadros, como rescataba la naturaleza de la belleza mexicana.

Saturnino Herran
La cocecha (1909)
72x100cm
Colegio de Bellas Artes Ciudad de México


 ((Obra comparable con las obras de Paul Gauguin por las sombras violentas y más atrevidas.))

Saturnino Herrán Guinchard interpreta a través de su obra La leyenda de los volcanes. La leyenda anterior al Virreinato de la Nueva España, habla de la situación que se vivía entre los Tlaxcaltecas y los Mexicas.
El pueblo de los Tlaxcaltecas, enemigos del Imperio azteca, cansados de la opresión decidieron luchar por la libertad de su pueblo.

Pintura que habla de la leyenda de los volcanes, representando un "amor prohibido". Su padre la castiga y la convierte en el iztaccihuatl y el amante de tristeza muere y se vuelve el popocatepetl (leyenda).
La leyenda de los volcanes
Saturnino Herrán (1910)




La leyenda de los volcanes
Saturnino Herrán (1910)
La leyenda de los volcanes
Saturnino Herrán (1910)



Pintura radical para la epoca
La leyenda de los volcanes
Saturnino Herrán (1910)




Los temas eran totalmente modernistas, sobre la vida cotidiana de los mexicanos.
La ofrenda, 1913
Saturnino Herrán
Oleo sobre tela
183x220


Friso de los dioses
Saturnino Herrán
1914

Carbón y crayón sobre cartoncillo gris
  88x30cm

Llevan flores a un cristo.


!!BASES DE PINTURA MODERNA MEXICANA --> LA ESCUELA DE PINTURA MEXICANA NACE CON SATURNINO HERRAN¡¡




  • ·         Ángel Zárraga: Virtuoso del color y de la línea, lo mandan a Francia, pero no le gusta tanto lo que se encuentra ahí, le gusta más el realismo por eso se fue a España a poder pintar de forma realista, pintaba desnudos.


ROMPE LA PINTURA QUITANDO EL FONDO,  (al igual que Velázquez en el siglo 17 y Manet en el siglo 19, manet inspirado por Velázquez decide pintar así los fondos).

En " La bailarina" se puede observar un desnudo total de frente, la pinta con un velo religioso, casi a espaldas de su madre, constante de dos mujeres. 
La bailarina desnuda
Ángel Zárraga


La mujer y la pantomima
Ángel Zárraga

 Se enamora del cubismo en Francia y lo comienza a pintar.


  • Diego Rivera: Desde muy pequeño empieza a pintar, lo inscriben en La Academia de San Carlos y se vuelve el estudiante más joven que tiene San Carlos en toda su historia.  Va a estudiar a España, un diego que se siente "europeo",  a muy temprana edad pinta cosas muy sobresalientes. 




La era
Diego Rivera
Óleo sobre tela (1904)
INBA
http://www.latinamericanart.com/es/obras-de-arte/diego-rivera-puente-de-toledo.html



El Albañil
Diego Rivera
Óleo sobre tela (1904)
Colección privada
http://www.latinamericanart.com/es/obras-de-arte/diego-rivera-puente-de-toledo.html