08/11/16
Temas nuevos para la pintura:
“El descubrimiento del pulque” y “El suplicio de Cuauhtémoc”
(Héroe del siglo XIX ) "ACABAN CON LA PINTURA INDIGENISTA"
![]() |
El descubrimiento del pulque José María Obregón Óleo sobre tela (1869) 189 x 230 cm |
![]() |
El suplicio de Cuahutemoc Leandro Izaguirre Óleo sobre tela (1893) Museo Nacional de Arte 294.5 X 454 cm |
- Felipe Santiago: adopta temas del pueblo mexicano, hace retratos de gente indígena. Ingresó a la Academia de San Carlos, donde fue discípulo de los pintores Miguel Mata y Pelegrín Clavé. Fue maestro de dibujo en el Instituto Literario, poco después de que este plantel fuera reinstalado por el gobierno de Olaguíbel.
La cazadora de los andes
Felipe Santiago
Óleo sobre tela (1891)
Museo Nacional de Arte
En México provocó alarma su Amazona de los Andes, un desnudo integral que preconiza el florecimiento del arte realista en Latinoamerica, bajo la influencia del francés Coubert.
- José Jara: pintor académico, nacido en Veracruz los temas que pintaba causaban controversia, hablaba siempre de temas reales, pintaba el presente (de su época), a diferencia de los demás pintores de la academia.Pintor costumbrista que fue instituido por Pina, Rebull y Velasco.
![]() |
El velorio José Jara Óleo sobre tela (1889) 178 x 134.5 cm |
![]() |
Fundación de la Ciudad de México José Jara 1889 |
ESCULTORES ((POSTURAS MODERNAS))
- Guillermo Ruiz: es
autor de numerosas obras que se encuentran en Michoacán y en otros estados
del país, realizadas en la década de los 30 del siglo pasado. Trabajó la
talla directa en piedra a principios del siglo XX, y fue considerado el
padre de tal técnica en México, teniendo como contemporáneos a Ignacio
Asúnsolo, Diego Rivera, Fermín Revueltas, Francisco Centeno, Andrés Romo,
Oliverio Martínez, Luis Ortiz Monasterio, Saturnino Herrán y Carlos
Bracho, entre otros.
![]() |
Guillermo Ruiz aplicando la técnica del tallado. http://www.jornada.unam.mx/2010/06/13/cultura/a12n1cul |
- José Fructuoso Contreras: Esculturas modernas, con temas y posturas nuevas. Originario de Aguascalientes, dado el apoyo que tuvo del gobierno de Porfirio Díaz, esculpió y construyó obras como el Monumento a Cuauhtémoc y veinte esculturas en bronce del Paseo de la Reforma. Estableció en la Ciudad de México el taller llamado Fundición Artística Mexicana.
![]() |
Malgué Tout (A pesar de todo) Jesús F. Contreras Mármol (1898) Museo Nacional de Arte |
- Fidencio Lucano Nava: (1869-1938) nació en la ciudad de Jalapa, Veracruz, hacia 1871. Ingresó a la ENBA a los 19 años de edad, en 1890, siendo pensionado un año después por el gobierno de Veracruz debido a su gran aprovechamiento. Su primera obra digna de mención fue un busto de “Diana”, rifada en concurso. Estudiando en la Antigua Academia de San Carlos los 6 baños de la carrera de escultor, hasta 1896, bajo la dirección del artista italiano Enrique Alciati, con quien aprendió la gracia clásica del arte griego. En 1899 presentó con éxito el proyecto de altorrelieve puesto por su maestro “Nicolás Bravo otorga el perdón a trescientos prisioneros realistas” como tema para concurso, del cual ya se había ocupado en una pintura Natal Posado.
Aprés
l´Orgie
Fidencio Nava Mármol (1909) Museo Nacional de Arte |
- Rubén Darío: fue un poeta, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es, posiblemente, el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas.
- Ramón Lopez Velarde: fue un poeta mexicano. Su obra suele encuadrarse en el modernismo literario. En México alcanzó una gran fama, y llegó a ser considerado el poeta nacional.
- Alfonso Reyes: fue un poeta, ensayista, narrador, diplomático y pensador mexicano. Se le conoce también como "el regiomontano universal".
- José Tablada: fue un poeta, periodista y diplomático
mexicano y unos de los principales poetas de vanguardia literaria.
Surgen varias revistas literarias en donde surgen también caricaturistas e ilustradores.
Revista moderna, El mundo ilustrado, La patria ilustrada, Savia moderna, son algunos ejemplos de las publicaciones que empezaron a surgir.
Las ilustraciones se hacían a mano alzada, caricaturas muy espontaneas, y muy representativas para la época.
Los tres caciques de la cultura nacional fueron: Enrique sureña, José Vasconcelos y Diego rivera
OTROS PINTORES EXTRANJEROS
- La pintura impresionista no era bien vista en México, excepto por un extranjero que llega de roma, de origen brasileño, quien funda La Escuela de Pintura en Guadalajara para mujeres, estamos hablando de Félix Bernardelli(modernista importante): se convirtió en un icono de la pintura mexicana.
![]() |
Academia Félix Bernardelli Óleo sobre tela (1892) http://discursovisual.net/dvweb11/agora/agolaura.htm |
![]() |
Figura en el jardín Félix Bernardelli Óleo sobre tela (1900) http://discursovisual.net/dvweb11/agora/agolaura.htm |
![]() |
Chapala Félix Bernardelli Óleo sobre tela y masonite (1899) http://discursovisual.net/dvweb11/agora/agolaura.htm |
- Antonio Fabrés: Pintor extranjero de origen Español, tiene una muy buena técnica pero no habla de México, es el ultimo visitante extranjero del siglo XIX. En 1867 obtiene una medalla e ingresa en la Escuela Llotja de Barcelona donde estudió escultura. En 1875 recibió un premio por el que se fue pensionado en Roma, donde pronto dejó de realizar esculturas y consolidó su maestría en la pintura casi exclusivamente.
![]() |
Autorretrato Antonio Fabrés https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Antonio_Fabres.jpg |
![]() |
Los borrachos (Bacanal) Antonio Fabrés Óleo sobre tela (1896) Museo Nacional de Arte |
No hay comentarios:
Publicar un comentario