martes, 13 de diciembre de 2016

Comparacion de pinturas.

Las Tortilleras
Carl Nevel
Litografia
43,6 x 30 cm
La hacienda de Colón
Eugenio Landesio
Óleo sobre lienzo
83 x 117 cm
El acueducto de Zacatecas
Daniel ThomasEgerton
1838
Comparación de artistas extranjeros con fotos de la vida cotidiana del siglo XXI
Plaza mayor
Theubet de Beauchamp
Santo Domingo Oaxaca


Carl Nevel


XXI (Performance)

Ruben Valencia, Melquiades Herrera, Maris Bustamante hacen  la Escuela de perfomance en México PERFOMANS (XXI)
Carlos Amorales --> arte conceptual, figura (representa a México)  de México en el bienal de venencia Nuevas vanguardias
Sexta tendencia: arte de los nuevos medias (nuevas tecnologías) 
Rafael Lozano Gener, recientemente presentó en el MUAC una exposición de arte tecnológico, 
Y el otro es Andrea di castro, campen de arte tecnológico.
 Rafael Lozano Gener - Pulse Espiral

Es un promotor de la televisión cultural, trabajo fotográfico muy bueno. 


Helen Escobedo "conceptualista" pinto un bocho, túnel de plástico, original de 1969
Carlos Aguirre (arte conceptual) trabaja con pintura, madera..., estética novedosa, entra en temas de gobierno,

Melquiades Herrera: Performans, " llegaba a las cantinas vestido de superan"

Estidentrismo,Daguerrotipo,Posada

ESCUELA MEXICANA DE PINTURA (influencias) 
(FOTOGRAFÍA Y GRÁFICA IMPRESA) 
TENDENCIA PICTÓRICA MÁS FUERTE DE LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XX

DAGUERROTIPO

El daguerrotipo, también conocido como "daguerreotipo", fue el primer procedimiento fotográfico anunciado y difundido oficialmente en el año 1839. Fue desarrollado y perfeccionado por Louis Daguerre, a partir de las experiencias previas inéditas de Niépce (antes de 1826), y dado a conocer en París, en la Academia de Ciencias de Francia.
Primer Daguerrotipo de México
1839

.





Soldados que van tomando estampas de México, posiblemente tomaron Daguerrotipos en 1847.
Anonimo
Familia Mexicana
1847


El Daguerrotipo se utilizó en México principalmente de 1840 a 1847, pero perdió popularidad con la llegada de otras técnicas de realización: el ambrotipo y el ferrotipo utilizados básicamente entre los años de 1848 y 1860, que gracias a sus bajos costos fue posible que las clases populares tuvieran acceso al retrato fotográfico. Sin embargo, su escasa calidad gráfica contribuyó a que fueran sustituidos por otra técnica que presentaba mejores tiempos de exposición, más brillantes contrastes y múltiples tonos en la representación. Fue entonces cuando la foto tuvo su mayor auge comercial, pues además, como innovación, creó la posibilidad de reproducir en serie la misma imagen.


Frederick Catherwood: : Litógrafo, arquitecto, arqueólogo, junto con Estefens se aventuran a la zona sureste de México en 1843, se dan cuenta de todas las culturas, como los mayas, publica dos libros en estados unicvodos con grabados sobre México, ellos creían que era la civilización más vieja de América (la maya). 


LA FOTO EN MÉXICO

 CRUCES Y CAMPA:1780 entran en el movimiento ...(fotografia de costumbres mexicanas)

Antíoco Cruces y Luis Campa hicieron una brillante carrera como fotógrafos de sociedad, entre los años de 1862 y 1877.
El estudio fotográfico Campa y Cruces logró capturar en el México de 1868 las imágenes de hombres, mujeres y niños en una diversidad de ocupaciones. Se conocen como Retratos Fotográficos de Tipos Mexicanos (tipología de oficios, servicios populares y tradicionales de la ciudad de México).

Imágenes de una de las firmas fotográficas más famosas entre el gremio de los profesionales que se establecieron en la Ciudad de México en la década de 1860, cuando los ciudadanos metropolitanos se vieron ante una abundante y novedosa oferta de pequeños retratos en formato tarjeta de visita.


Ambos forjaron una sociedad que tuvo un papel protagónico, de primera línea, en la propia experiencia fotográfica de la Ciudad de México. Activaron la moda del retrato tarjeta de visita en la ciudad capital, con un trabajo de calidad que los llevó a conquistar una medalla de bronce por los “méritos artísticos” de su obra, premiada en la Exposición Internacional de Filadelfia en 1876. Las tarjetas de visita resultaron ser el primer producto de gran impacto en la cultura visual moderna debido a que en su producción convergieron varios adelantos, que hicieron posible el surgimiento de la industria fotográfica impulsada por la exitosa combinación de procedimientos técnicos, los cuales ya habían sido probados con anterioridad: el colodión húmedo, trabajado en las placas de cristal que conformaban el negativo, y el papel albúmina como soporte de la imagen. Tales procesos se aplicaron en los retratos, tomados por una cámara de cuatro objetivos (operada con un chasis que admitía una placa completa, en la que era posible obtener seis u ocho pequeñas tomas fotográficas, realizadas de manera simultánea o alternada).

Foto importante para la historia mexicana

Tarjeta de visita
Cruces yCampa
Cruces y Campa


Cruces y Campa

La foto se vuelve la forma más inmediata de difundir imágenes de las cosas cotidianas de México. 


Agustín Víctor CasasolaComienza a trabajar desde muy joven en talleres tipográficos, a los veinte años se desempeña como reportero y hacia el final del siglo es ya un fotógrafo establecido en la Ciudad de México.

Agustin Victor Csasasola
Mujeres en un vagon
1915




Fotografía 5x7 de origen desconocido
La Jerarquía de Zapata
1912


Edward Weston esta en México en 1923, 1922 (imagen abstracta de una modernidad, juego de geometría, foto no común para la época.  



Edward WestonArmco, Ohio (1922)
http://createbuilddestroy.com/wordpress/?paged=3



Edward Weston
http://edward-weston.com/


  • Tina Modotti: fue una fotógrafa italiana, activista y luchadora social en México. A los 12 años tuvo que abandonar la escuela y trabajar en una fábrica textil para ayudar a su familia. A los 17 años emigró a la ciudad de San Francisco. En el año de 1915 se casó con el poeta Roubaix de L'Abrie Richey. Después se desplazaría a Hollywood, donde incursionará en el campo de la actuación, cuya actividad se volverá efímera en la carrera de Tina. En 1921 Tina mantiene una estrecha relación laboral con el fotógrafo Edward Weston, con él trabajó como modelo, además de enseñarle fotografía y de ahí Tina comenzaría a desarrollar su propia obra.









 México participo en el movimiento de los "ismos “como ejemplo tenemos al ESTRIDENTISMO


La versión del futurismo mexicano es el Estridentismo en 1921, 11 años después del nacimiento del futurismo. 


El Estridentismo fue un movimiento artístico, llamativo y de vanguardia  interdisciplinario que se inició el 31 de diciembre de 1921 en la Ciudad de México, tras el lanzamiento del manifiesto Actual Nº1 por el poeta Manuel Maples Arce. A él se sumaron Arqueles Vela, Alfredo Sánchez, Germán List Arzubide, Salvador Gallardo, Germán Cueto, Fermín Revueltas, Ramón Alva de la Canal, Luis Quintanilla del Valle y Leopoldo Méndez, quienes constituirían el grupo estridentista, propiamente dicho. Además hay un grupo de artistas que estuvieron ligados en diversas circunstancias al movimiento y que pueden considerarse, en distintos grados, estridentistas: Jean Charlot, Tina Modotti, Gastón Dinner, Armando Zegrí, Humberto Rivas Panedas, Luis Ordaz Rocha, Xavier Icaza, Diego Rivera, Silvestre y Fermín Revueltas.

Estacion de radio

"alabanza del tiempo moderno"----> Estridentismo

Pintan la modernidad, "el tiempo moderno mexicano" o sea "el ruido", la velocidad, y pintan estaciones de radio, estaciones electricas, etc...



José Guadalupe Posada:Oriundo de la ciudad de Aguascalientes, este grabador e ilustrador es el autor de la célebre Catrina, el lúgubre pero divertido personaje que protagonizara varias de las obras del maestro Diego Rivera.
 La forma de pintar de Posada es muy peculiar, a pesar de que su formación no fue academaca tenia facilidad por la pintura. ilustra de forma directa, un tema principal para posada es la mujer.
 Pajarito errante, nueva colección Mexicana, 1899
Grabado en relieve con tinta tipográfica
José Guadalupe Posada
5.3 x 3.4 pulgadas 


José Guadalupe Posada
La cubanita













Arquitectura del siglo XIX al siglo XX.

Arquitectura del siglo XIX al siglo XX.
El caballito
Manuel Tolsa
Manuel Tolsá

En el campo de la arquitectura México si estaba "actualizado", lo podemos ver en sus construcciones de civilizaciones antiguas.
En todo México encontramos un contraste de arquitectura muy interesante.
México indígena
colonial
moderno

Pedro Ramírez Vázques y Teodoro Gonzales de León usan elementos básicos prehispánicos en la construcción de sus obras arquitectónicas.
Características: decoración de los inmuebles, en techumbres, entradas, edición geométrica del espacio decorativo en el caso de Monte Albán, Mitla, Teotihuacan, y claro la region Maya.
La idea del espacio cerrado era común  en los elementos prehispánicos, existe una geometría perfecta, repetición de patrones, todo esto en piedra (actualmente la piedra sigue siendo fundamental en las obras arquitectónicas).
La influencia novo hispana (influencia española) monumentos de influencia medieval, influencia renacentista (convento de yuridia en Guanajuato---> influerncia española, arcos, ((romana---> renacimiento))
Yuriria Guanajuato


catedral de yucatan -->influencia medieval
encontramos elementos típicos europeos,

Barroco en México: inspirado en la arquitectura europea, es el primer estilo internacional que viene de Europa y logra tener una versión en la Nueva España, el estilo barroco mexicano es un estilo único, original de la región americana, México puede competir con el estilo barroco con los arquitectos europeos.
En el barroco el ingenio mexicano le da un sello peculiar a la arquitectura de ese genero.

Capilla del Rosario en Puebla--> barroca, sin formas, de oro y estuco opaca

Santa María Tonantzintla en Cholula, Puebla--> toda la ornamentación es hecha en Europa y la pacilla es madera y hierro oro estuco y color, esta es super colorida.
En Puebla el barroco era muy puro

Catedral de puebla-->

Catedral metropolitana --> Campanarios--> diseño de Tolsa a finales del siglo XVIII la catedral se termina, se lleva casi 3 siglos en construirse, por eso el contraste de estilos.
Paisaje distintivo de México (colonial ) con arquerias y templos barrocos.
lenguaje indígena y colonial en Oaxaca.



Edificios de Tolsa --> Guadalajara (joya de la arquitectura colonial mexicana.)
Catedral de Guadalajara

Murales de Orozco en el interior

Feliz Candela.---Palacio de los deportes
Palacio de los deportes

la estructura de hierro llega a México, como ejemplo detenemos al palacio de bellas artes, que le meten marmol de italia
Bellas artes no es un estilo definido, es una combinación de estilos.
Bellas Artes
CDMX

Hemiciclo a Juarez.---> en el porfiriato no píensan en México (no todos) siguen las modas europeas, la arquitectura porfirista se vuelve ostentosa, como los leones que existen el el hemiciclo a Juárez que están fuera de contexto.

Hierro colado armado en México --> Kiosco de Santa María la Ribera,

Estructura desarmable, la primera vez que rompe el vinculo con el espacio --> museo universitario del chopo

Mucho tiempo en obra de negra y se le llama Palacio de Hierro, primero en tecnología de Hierro(traído de Europa), influencia de hierro en suelo mexicano.

Palacio de Hierro
Orizaba Veracruz, antiguo palacio municipal, hoy la secretaria de turismo de la ciudad ---> Comprado en otro lugar, armado en México, del siglo XIX.



 

puente de hierro Eiffel-- revolución industrial europea que llega al país con su arquitectura


Puente de hierro Eiffel

































































Escuela de Pintura Mexicana/Muralismo.

Se llama "Escuela Mexicana de Pintura" a una etapa de la producción plástica en México a partir de 1921, cuando termina la Revolución y se instaura un régimen de reconstrucción del tejido social.

La mayoría de los expertos incluye el movimiento de los "muralistas" como parte de la Escuela Mexicana de Pintura, aunque también hay quien considera el Muralismo grupo cerrado con características peculiares, entre otras su gran compromiso social pues el movimiento comenzó con fines educativos y de transformación a través de las ideas marxistas muy de moda en la época.

La Escuela de Pintura Mexicana nace con Saturnino Herran: por la temática que abordaba en pleno siglo 19 (cultura popular) la imagen del indio para saturnino era un poco afeminado, a diferencia de la figura con que otros pintores lo harían ( pretendía hacerlos más naturales) embellecía a la población mexicana
Quería rescatar la belleza mexicana y no quería compararla con la belleza extranjera. 
Los indios mexicanos eran lo más bello para Saturnino (Canon de belleza en la población indígena mexicana) 


La Tehuana
Saturnino Herran
1914

Saturnino Herran
Mujer Con Calabaza
(1917)



Julio Ruelas: inaugura modernismo mexicano siglo 20 ( es el campeón de la pintura modernista)





Marius de Zayas: el artista mexicano menos conocido de México, sin embargo es un autentico vanguardista (1912) , hacia caricaturas abstractas, incursiona en el arte abstracto. Fue pionero en su época de las pintura abstractas en México, se vuelve la mano derecha de Alfred Estrigrids.





Carlos Merida: "se vuelve mexicano" sin embargo mantiene su estilo vanguardista, no cambia y sigue con las vanguardias. 
Mérida tuvo aceptación hasta que empezó a trabajar con azulejos, lo cual maravillaba a las personas.

Carlos Mérida
Las Nueve Musas
Germán Cueto: Nace el 9 de febrero de 1893 en la Ciudad de México. Decide dedicarse a la escultura, animado por el maestro Fidencio Nava. Tras un rápido paso por la Academia de San Carlos, decide estudiar por su cuenta. Realiza obra de carácter realista, principalmente retratos.
Germán Cueto (1927)

Joaquín Quirico Marcelino Clausell Traconis: fue un abogado, activista y pintor mexicano que dedicó toda su obra artística entorno al movimiento impresionista. De formación autodidacta, su obra se enfoca principalmente en los paisajes de México.
Paisaje con bosque y río
Joaquín Clausell

José Miguel Covarrubias Duclaud: Nace el 22 de noviembre de 1904 también conocido como “El Chamaco”, fue un artista e investigador mexicano.
Fue caricaturista, dibujante, ilustrador, diseñador teatral, pintor y, como resultado de una formación autodidacta y empírica, autor de importantes estudios antropológicos y etnológicos. Hizo aportaciones a la museología y, en una breve etapa de funcionario, en los inicios de los años 50, impulsó la experimentación y la creatividad en la danza moderna mexicana.



Ofrecimiento de frutas al templo
José Covarrubias
1932
María Izquierdo: Fue una pintora mexicana, la primera en exponer sus obras fuera de México, en 1930. Su primera exposición tuvo lugar en el Art Center de la ciudad de Nueva York. Aunque la mayoría de sus biógrafos aceptan el año 1902 como el de su nacimiento, algunos otros afirman que fue en 1906. Su obra se caracteriza por el uso de intensos colores y temáticas que incluyen autorretratos, paisajes, naturaleza y muestras claras de surrealismo.


María Izquierdo
Naturaleza Viva
(1946)







Gerardo Murillo: Nació en el año 1875 en Guadalajara, México. Pintor mexicano, paisajista, vulcanólogo e ideólogo del movimiento muralista. Estudió pintura en el taller de Felipe Castro continuando más tarde, en 1896, en la Escuela de Bellas Artes de la ciudad de México.


Gerrado Murillo (Dr. Atl)
Valle Pihuamo
Jalisco (1953)

((Paisajista favorito por cierto))


Muralismo Mexicano
(Muralismo social)
El muralismo no se conforma con solo existir en galerías, el muralismo quería ser parte del pueblo, del público y de acceso fácil. Era fácil para las personas que no sabían de pintura, o que no estaban familiarizados con las maneras de pintar y los estilos que existían.
José Clemente Ángel Orozco Flores: fue un muralista y litógrafo mexicano. Graduado en la Escuela Nacional de Agricultura, estudió más tarde matemáticas y dibujo arquitectónico. Orozco tiene gran influencia tanto en el muralismo mexicano como en el muralismo extranjero, ya que pinto el primer mural en Estados Unidos hecho por un mexicano. Estamos hablando de su grandiosa obra “Prometeo” la cual se encuentra en Pomona College.
Pintura de Vanguardia
Es pintura de vanguardia por que es una pintura pública, que no se conserva en los museos, es pública, abierta, que refleja la pintura popular, pintura de tiempo presente ( en ese tiempo).

Prometeo
José Clemente Orozco
Pomona Collage
(lo mejor del muralismo mexicano)

José Clemente OrozcoLa Trinchera
Antiguo Colegio de San Idelfonso

  • Diego rivera: "El gran artista mexicano del siglo XX" (la primera mitad de este) junto con Orozco y Siqueiros, son los mayores exponentes de la pintura mural mexicana, más propositivos, se inicio en el cubismo y no lo hacia tan mal. 
Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central
Diego Rivera
Museo Mural Diego Rivera
1947
(Cuando hizo "Paisaje Zapatista" estaba pintando para Francia)
  • David Alfaro SiqueirosEs el que más arriesga, en “La nueva democracia” la técnica de Siqueiros hace que las cosas siempre apunten al espectador (poli  perspectiva)En 1914, con apenas dieciséis años, se alistó en el ejército constitucionalista para luchar por la Revolución, una experiencia que le llevaría a descubrir "las masas trabajadoras, los obreros, campesinos, artesanos y los indígenas... (y sobre todo), las enormes tradiciones culturales de nuestro país, particularmente en lo que se refiere a las extraordinarias civilizaciones precolombinas.

    La nueva democracia
    David Alfaro Siqueiros
    Museo del palacio de Bellas Artes
    1944

  • Jorge González Camarena: Originario de Guadalajara nació el 24 de Marzo de 1908, fue un pintor, escultor y muralista mexicano.En 1918 se trasladó a Ciudad de México, donde ingresó a la Escuela Nacional de Artes Plásticas de San Carlos en 1922. Al finalizar sus estudios tuvo sus primeras incursiones en el mundo artístico por medio de la publicidad.

Liberación
Jorge Camarena
Palacio de Bellas Artes CDMX


((Generación de la ruptura,decada de los 50's))
Nuevo homenaje al arte abstracto del estilo vanguardista.

La generación de la Ruptura incorporó valores más cosmopolitas, abstractos y apolíticos en su trabajo, buscando entre otras cosas expandir su temática y su estilo más allá de los límites impuestos por el muralismo y sus ramificaciones. El movimiento no fue jamás organizado ni definido, como tal se daba de modo bastante espontáneo, no era deliberado y las relaciones entre sus miembros fueron más bien informales.

Quizá el artista más reconocido de esta nueva generación es el oaxaqueño Rufino Tamayo (1899-1991),quien compartió espacios de exhibición con los Muralistas.

Con Tamayo se puede ver claramente cómo, poco a poco, los artistas mexicanos dejaban su apego a La Escuela Mexicana de Pintura para expandir su visión artística hacia otras formas de expresión.
 Figurativismo geométrico y expresivo. Sin dramatismo en los colores.
Animales
Rufino Tamayo
1928
Dualidad
Rufino Tamayo






José Luis Cuevas:
Pintor, dibujante, escritor, grabador, escultor e ilustrador mexicano nacido el 26 de febrero de 1931 en la Ciudad de México. Asistió a la edad de 10 años a la Escuela Nacional de Pintura y Escultura “La Esmeralda” en la Ciudad de México. Posteriormente estudió grabado con Lola Cueto en el Mexico City College.

Él y Tamayo son los máximos exponentes de la generación de la ruptura.
"el niño terrible del arte morderno" personajes muy llamativos, sombras dramáticas, gravados, dicen que el figurativismo de cuevas es grotesco. 
Autorretrato en Blanes
José Luis Cuevas
Galeria de Arte Mexicano
Autorretrato
 José Luis Cuevas
 (1990)
Tinta y aguada de tinta sobre papel
  • Gunther Gerzso: Fue un artista plástico mexicano de ascendencia húngaro-alemana que se destacó como diseñador de escenarios, pintor, escritor y director de teatro y cine, y que formó parte del movimiento artístico conocido como “La Ruptura”.Octavio Paz calificó a G. Gerzso como uno de los grandes pintores de América Latina, quien junto con Carlos Mérida y Rufino Tamayo contrapusieron su trabajo al movimiento ideológico-estético que caracterizaba al muralismo mexicano.
La isla
Gunther Gerzso
oil on board mounted on masonite 56.1 x  69.2 cm
1945