martes, 13 de diciembre de 2016

Escuela de Pintura Mexicana/Muralismo.

Se llama "Escuela Mexicana de Pintura" a una etapa de la producción plástica en México a partir de 1921, cuando termina la Revolución y se instaura un régimen de reconstrucción del tejido social.

La mayoría de los expertos incluye el movimiento de los "muralistas" como parte de la Escuela Mexicana de Pintura, aunque también hay quien considera el Muralismo grupo cerrado con características peculiares, entre otras su gran compromiso social pues el movimiento comenzó con fines educativos y de transformación a través de las ideas marxistas muy de moda en la época.

La Escuela de Pintura Mexicana nace con Saturnino Herran: por la temática que abordaba en pleno siglo 19 (cultura popular) la imagen del indio para saturnino era un poco afeminado, a diferencia de la figura con que otros pintores lo harían ( pretendía hacerlos más naturales) embellecía a la población mexicana
Quería rescatar la belleza mexicana y no quería compararla con la belleza extranjera. 
Los indios mexicanos eran lo más bello para Saturnino (Canon de belleza en la población indígena mexicana) 


La Tehuana
Saturnino Herran
1914

Saturnino Herran
Mujer Con Calabaza
(1917)



Julio Ruelas: inaugura modernismo mexicano siglo 20 ( es el campeón de la pintura modernista)





Marius de Zayas: el artista mexicano menos conocido de México, sin embargo es un autentico vanguardista (1912) , hacia caricaturas abstractas, incursiona en el arte abstracto. Fue pionero en su época de las pintura abstractas en México, se vuelve la mano derecha de Alfred Estrigrids.





Carlos Merida: "se vuelve mexicano" sin embargo mantiene su estilo vanguardista, no cambia y sigue con las vanguardias. 
Mérida tuvo aceptación hasta que empezó a trabajar con azulejos, lo cual maravillaba a las personas.

Carlos Mérida
Las Nueve Musas
Germán Cueto: Nace el 9 de febrero de 1893 en la Ciudad de México. Decide dedicarse a la escultura, animado por el maestro Fidencio Nava. Tras un rápido paso por la Academia de San Carlos, decide estudiar por su cuenta. Realiza obra de carácter realista, principalmente retratos.
Germán Cueto (1927)

Joaquín Quirico Marcelino Clausell Traconis: fue un abogado, activista y pintor mexicano que dedicó toda su obra artística entorno al movimiento impresionista. De formación autodidacta, su obra se enfoca principalmente en los paisajes de México.
Paisaje con bosque y río
Joaquín Clausell

José Miguel Covarrubias Duclaud: Nace el 22 de noviembre de 1904 también conocido como “El Chamaco”, fue un artista e investigador mexicano.
Fue caricaturista, dibujante, ilustrador, diseñador teatral, pintor y, como resultado de una formación autodidacta y empírica, autor de importantes estudios antropológicos y etnológicos. Hizo aportaciones a la museología y, en una breve etapa de funcionario, en los inicios de los años 50, impulsó la experimentación y la creatividad en la danza moderna mexicana.



Ofrecimiento de frutas al templo
José Covarrubias
1932
María Izquierdo: Fue una pintora mexicana, la primera en exponer sus obras fuera de México, en 1930. Su primera exposición tuvo lugar en el Art Center de la ciudad de Nueva York. Aunque la mayoría de sus biógrafos aceptan el año 1902 como el de su nacimiento, algunos otros afirman que fue en 1906. Su obra se caracteriza por el uso de intensos colores y temáticas que incluyen autorretratos, paisajes, naturaleza y muestras claras de surrealismo.


María Izquierdo
Naturaleza Viva
(1946)







Gerardo Murillo: Nació en el año 1875 en Guadalajara, México. Pintor mexicano, paisajista, vulcanólogo e ideólogo del movimiento muralista. Estudió pintura en el taller de Felipe Castro continuando más tarde, en 1896, en la Escuela de Bellas Artes de la ciudad de México.


Gerrado Murillo (Dr. Atl)
Valle Pihuamo
Jalisco (1953)

((Paisajista favorito por cierto))


Muralismo Mexicano
(Muralismo social)
El muralismo no se conforma con solo existir en galerías, el muralismo quería ser parte del pueblo, del público y de acceso fácil. Era fácil para las personas que no sabían de pintura, o que no estaban familiarizados con las maneras de pintar y los estilos que existían.
José Clemente Ángel Orozco Flores: fue un muralista y litógrafo mexicano. Graduado en la Escuela Nacional de Agricultura, estudió más tarde matemáticas y dibujo arquitectónico. Orozco tiene gran influencia tanto en el muralismo mexicano como en el muralismo extranjero, ya que pinto el primer mural en Estados Unidos hecho por un mexicano. Estamos hablando de su grandiosa obra “Prometeo” la cual se encuentra en Pomona College.
Pintura de Vanguardia
Es pintura de vanguardia por que es una pintura pública, que no se conserva en los museos, es pública, abierta, que refleja la pintura popular, pintura de tiempo presente ( en ese tiempo).

Prometeo
José Clemente Orozco
Pomona Collage
(lo mejor del muralismo mexicano)

José Clemente OrozcoLa Trinchera
Antiguo Colegio de San Idelfonso

  • Diego rivera: "El gran artista mexicano del siglo XX" (la primera mitad de este) junto con Orozco y Siqueiros, son los mayores exponentes de la pintura mural mexicana, más propositivos, se inicio en el cubismo y no lo hacia tan mal. 
Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central
Diego Rivera
Museo Mural Diego Rivera
1947
(Cuando hizo "Paisaje Zapatista" estaba pintando para Francia)
  • David Alfaro SiqueirosEs el que más arriesga, en “La nueva democracia” la técnica de Siqueiros hace que las cosas siempre apunten al espectador (poli  perspectiva)En 1914, con apenas dieciséis años, se alistó en el ejército constitucionalista para luchar por la Revolución, una experiencia que le llevaría a descubrir "las masas trabajadoras, los obreros, campesinos, artesanos y los indígenas... (y sobre todo), las enormes tradiciones culturales de nuestro país, particularmente en lo que se refiere a las extraordinarias civilizaciones precolombinas.

    La nueva democracia
    David Alfaro Siqueiros
    Museo del palacio de Bellas Artes
    1944

  • Jorge González Camarena: Originario de Guadalajara nació el 24 de Marzo de 1908, fue un pintor, escultor y muralista mexicano.En 1918 se trasladó a Ciudad de México, donde ingresó a la Escuela Nacional de Artes Plásticas de San Carlos en 1922. Al finalizar sus estudios tuvo sus primeras incursiones en el mundo artístico por medio de la publicidad.

Liberación
Jorge Camarena
Palacio de Bellas Artes CDMX


((Generación de la ruptura,decada de los 50's))
Nuevo homenaje al arte abstracto del estilo vanguardista.

La generación de la Ruptura incorporó valores más cosmopolitas, abstractos y apolíticos en su trabajo, buscando entre otras cosas expandir su temática y su estilo más allá de los límites impuestos por el muralismo y sus ramificaciones. El movimiento no fue jamás organizado ni definido, como tal se daba de modo bastante espontáneo, no era deliberado y las relaciones entre sus miembros fueron más bien informales.

Quizá el artista más reconocido de esta nueva generación es el oaxaqueño Rufino Tamayo (1899-1991),quien compartió espacios de exhibición con los Muralistas.

Con Tamayo se puede ver claramente cómo, poco a poco, los artistas mexicanos dejaban su apego a La Escuela Mexicana de Pintura para expandir su visión artística hacia otras formas de expresión.
 Figurativismo geométrico y expresivo. Sin dramatismo en los colores.
Animales
Rufino Tamayo
1928
Dualidad
Rufino Tamayo






José Luis Cuevas:
Pintor, dibujante, escritor, grabador, escultor e ilustrador mexicano nacido el 26 de febrero de 1931 en la Ciudad de México. Asistió a la edad de 10 años a la Escuela Nacional de Pintura y Escultura “La Esmeralda” en la Ciudad de México. Posteriormente estudió grabado con Lola Cueto en el Mexico City College.

Él y Tamayo son los máximos exponentes de la generación de la ruptura.
"el niño terrible del arte morderno" personajes muy llamativos, sombras dramáticas, gravados, dicen que el figurativismo de cuevas es grotesco. 
Autorretrato en Blanes
José Luis Cuevas
Galeria de Arte Mexicano
Autorretrato
 José Luis Cuevas
 (1990)
Tinta y aguada de tinta sobre papel
  • Gunther Gerzso: Fue un artista plástico mexicano de ascendencia húngaro-alemana que se destacó como diseñador de escenarios, pintor, escritor y director de teatro y cine, y que formó parte del movimiento artístico conocido como “La Ruptura”.Octavio Paz calificó a G. Gerzso como uno de los grandes pintores de América Latina, quien junto con Carlos Mérida y Rufino Tamayo contrapusieron su trabajo al movimiento ideológico-estético que caracterizaba al muralismo mexicano.
La isla
Gunther Gerzso
oil on board mounted on masonite 56.1 x  69.2 cm
1945


No hay comentarios:

Publicar un comentario