martes, 13 de diciembre de 2016

Estidentrismo,Daguerrotipo,Posada

ESCUELA MEXICANA DE PINTURA (influencias) 
(FOTOGRAFÍA Y GRÁFICA IMPRESA) 
TENDENCIA PICTÓRICA MÁS FUERTE DE LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XX

DAGUERROTIPO

El daguerrotipo, también conocido como "daguerreotipo", fue el primer procedimiento fotográfico anunciado y difundido oficialmente en el año 1839. Fue desarrollado y perfeccionado por Louis Daguerre, a partir de las experiencias previas inéditas de Niépce (antes de 1826), y dado a conocer en París, en la Academia de Ciencias de Francia.
Primer Daguerrotipo de México
1839

.





Soldados que van tomando estampas de México, posiblemente tomaron Daguerrotipos en 1847.
Anonimo
Familia Mexicana
1847


El Daguerrotipo se utilizó en México principalmente de 1840 a 1847, pero perdió popularidad con la llegada de otras técnicas de realización: el ambrotipo y el ferrotipo utilizados básicamente entre los años de 1848 y 1860, que gracias a sus bajos costos fue posible que las clases populares tuvieran acceso al retrato fotográfico. Sin embargo, su escasa calidad gráfica contribuyó a que fueran sustituidos por otra técnica que presentaba mejores tiempos de exposición, más brillantes contrastes y múltiples tonos en la representación. Fue entonces cuando la foto tuvo su mayor auge comercial, pues además, como innovación, creó la posibilidad de reproducir en serie la misma imagen.


Frederick Catherwood: : Litógrafo, arquitecto, arqueólogo, junto con Estefens se aventuran a la zona sureste de México en 1843, se dan cuenta de todas las culturas, como los mayas, publica dos libros en estados unicvodos con grabados sobre México, ellos creían que era la civilización más vieja de América (la maya). 


LA FOTO EN MÉXICO

 CRUCES Y CAMPA:1780 entran en el movimiento ...(fotografia de costumbres mexicanas)

Antíoco Cruces y Luis Campa hicieron una brillante carrera como fotógrafos de sociedad, entre los años de 1862 y 1877.
El estudio fotográfico Campa y Cruces logró capturar en el México de 1868 las imágenes de hombres, mujeres y niños en una diversidad de ocupaciones. Se conocen como Retratos Fotográficos de Tipos Mexicanos (tipología de oficios, servicios populares y tradicionales de la ciudad de México).

Imágenes de una de las firmas fotográficas más famosas entre el gremio de los profesionales que se establecieron en la Ciudad de México en la década de 1860, cuando los ciudadanos metropolitanos se vieron ante una abundante y novedosa oferta de pequeños retratos en formato tarjeta de visita.


Ambos forjaron una sociedad que tuvo un papel protagónico, de primera línea, en la propia experiencia fotográfica de la Ciudad de México. Activaron la moda del retrato tarjeta de visita en la ciudad capital, con un trabajo de calidad que los llevó a conquistar una medalla de bronce por los “méritos artísticos” de su obra, premiada en la Exposición Internacional de Filadelfia en 1876. Las tarjetas de visita resultaron ser el primer producto de gran impacto en la cultura visual moderna debido a que en su producción convergieron varios adelantos, que hicieron posible el surgimiento de la industria fotográfica impulsada por la exitosa combinación de procedimientos técnicos, los cuales ya habían sido probados con anterioridad: el colodión húmedo, trabajado en las placas de cristal que conformaban el negativo, y el papel albúmina como soporte de la imagen. Tales procesos se aplicaron en los retratos, tomados por una cámara de cuatro objetivos (operada con un chasis que admitía una placa completa, en la que era posible obtener seis u ocho pequeñas tomas fotográficas, realizadas de manera simultánea o alternada).

Foto importante para la historia mexicana

Tarjeta de visita
Cruces yCampa
Cruces y Campa


Cruces y Campa

La foto se vuelve la forma más inmediata de difundir imágenes de las cosas cotidianas de México. 


Agustín Víctor CasasolaComienza a trabajar desde muy joven en talleres tipográficos, a los veinte años se desempeña como reportero y hacia el final del siglo es ya un fotógrafo establecido en la Ciudad de México.

Agustin Victor Csasasola
Mujeres en un vagon
1915




Fotografía 5x7 de origen desconocido
La Jerarquía de Zapata
1912


Edward Weston esta en México en 1923, 1922 (imagen abstracta de una modernidad, juego de geometría, foto no común para la época.  



Edward WestonArmco, Ohio (1922)
http://createbuilddestroy.com/wordpress/?paged=3



Edward Weston
http://edward-weston.com/


  • Tina Modotti: fue una fotógrafa italiana, activista y luchadora social en México. A los 12 años tuvo que abandonar la escuela y trabajar en una fábrica textil para ayudar a su familia. A los 17 años emigró a la ciudad de San Francisco. En el año de 1915 se casó con el poeta Roubaix de L'Abrie Richey. Después se desplazaría a Hollywood, donde incursionará en el campo de la actuación, cuya actividad se volverá efímera en la carrera de Tina. En 1921 Tina mantiene una estrecha relación laboral con el fotógrafo Edward Weston, con él trabajó como modelo, además de enseñarle fotografía y de ahí Tina comenzaría a desarrollar su propia obra.









 México participo en el movimiento de los "ismos “como ejemplo tenemos al ESTRIDENTISMO


La versión del futurismo mexicano es el Estridentismo en 1921, 11 años después del nacimiento del futurismo. 


El Estridentismo fue un movimiento artístico, llamativo y de vanguardia  interdisciplinario que se inició el 31 de diciembre de 1921 en la Ciudad de México, tras el lanzamiento del manifiesto Actual Nº1 por el poeta Manuel Maples Arce. A él se sumaron Arqueles Vela, Alfredo Sánchez, Germán List Arzubide, Salvador Gallardo, Germán Cueto, Fermín Revueltas, Ramón Alva de la Canal, Luis Quintanilla del Valle y Leopoldo Méndez, quienes constituirían el grupo estridentista, propiamente dicho. Además hay un grupo de artistas que estuvieron ligados en diversas circunstancias al movimiento y que pueden considerarse, en distintos grados, estridentistas: Jean Charlot, Tina Modotti, Gastón Dinner, Armando Zegrí, Humberto Rivas Panedas, Luis Ordaz Rocha, Xavier Icaza, Diego Rivera, Silvestre y Fermín Revueltas.

Estacion de radio

"alabanza del tiempo moderno"----> Estridentismo

Pintan la modernidad, "el tiempo moderno mexicano" o sea "el ruido", la velocidad, y pintan estaciones de radio, estaciones electricas, etc...



José Guadalupe Posada:Oriundo de la ciudad de Aguascalientes, este grabador e ilustrador es el autor de la célebre Catrina, el lúgubre pero divertido personaje que protagonizara varias de las obras del maestro Diego Rivera.
 La forma de pintar de Posada es muy peculiar, a pesar de que su formación no fue academaca tenia facilidad por la pintura. ilustra de forma directa, un tema principal para posada es la mujer.
 Pajarito errante, nueva colección Mexicana, 1899
Grabado en relieve con tinta tipográfica
José Guadalupe Posada
5.3 x 3.4 pulgadas 


José Guadalupe Posada
La cubanita













No hay comentarios:

Publicar un comentario